Historia del Perú
 

Inicio

Historia
Cursos Virtuales
Transportes

Turismo

Folklore
Foros
Sitios de Interés
 
Portal del Estado Peruano
Ministerio de Educación
Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas
 
 

La revolución índigena de TUPAC AMARU

Por: JUAN JOSE VEGA

Suplemento "El Milenio en: LOS DOCE HECHOS de la Humanidad (1000 – 1999)"Diario LA REPUBLICA, 2-01-2000

Tupac Amaru Por sus ideas y hazañas, José Gabriel Túpac Amaru es quizás el peruano más importante de la historia universal. Por tanto, el personaje del milenio.

Inteligente y audaz, José Gabriel constituía en sí mismo, en su persona, una mezcla vital: unía la autoridad de su sangre de rey inca con la impetuosidad del arriero que fue. Era convincente en el hablar y muy bueno con el lazo y el caballo. Duro con los fuertes y clemente con los pobres. José Gabriel fue a la vez astuto y decidido. Todo preveía y nada temió. Desde Tungasuca, una aldea casi inhallable en los mapas andinos, desafió al Imperio más extenso del orbe, aquel en cuyos inmensos dominios "no se ponía el sol". Peleó hasta el final y, tal como se acostumbra decir, murió en su ley.

Amparó sus avanzadas concepciones sociales con un coraje a toda prueba. Con el –además- empieza la búsqueda de nuestra unidad nacional, sobre un país atrozmente dividido y una sociedad estratificada en castas y razas. Con su acción remeció América.

Ciento veinte mil muertos dejó la epopeya andina que protagonizó y fueron sus enemigos quienes reconocieron esa cifra. Luchando con bravura, los héroes tupacamaristas cayeron gallardamente en los choques bélicos o en el cadalso. Y en las masacres.Era varón de mucho temple. Así lo reconocieron hasta sus rivales. Preso, no desplegó los labios, aunque se le aplicase inauditos tormentos, "en lo que se la ha reconocido un valor bárbaro que admira". Poco antes del suplicio había expresado, con orgullo, a uno de sus custodios: "No diré a nadie la verdad, aunque me saquen la carne a pedazos"; y cumplió con semejante reto.

En la prisión, conociendo que la rebelión continuaba extendiéndose, trató de fugar. Quiso ponerse otra vez al frente del movimiento al saber que las columnas insurgentes marcharían sobre el Cuzco. Carente de todo, con su sangre escribió un mensaje sobre un trozo de tela arrancado de sus ropas, pidiendo algunos pesos y una lima. Emociona ver la letra vacilante del héroe: usó la mano izquierda dislocada, pues el otro brazo ya estaba roto.Pero ese gran peruano era tan recio como hábil. Acusándolo, un español de Livitaca le había rendido el mejor elogio:... "No perdona medio para conseguir sus ideas".Así era ese Inca a caballo, aquel "Inca-rey", de quien unos versos criollos dirían que "sólo trata con rigor/ al europeo tirano/ al patricio fiel, humano/ ampara y hace favores/ sin distinción de colores/ es con todos muy amable", décimas que se guardan en la Biblioteca Nacional de Madrid y que prueban la humanidad del gran caudillo andino, su anhelo de un Perú de todas las sangres, con todas las razas. Sin odios ni prejuicios, tan largamente cultivados por los opresores de entonces.Iba triunfando en el anhelo unitario cuando lo capturaron.

Si reparamos en quienes lo siguieron, hallamos campesinos, pastores, arrieros y sacerdotes pobres, pero también fragmentos de toda la sociedad colonial, negros incluso, respondiendo a sus llamados a los "paisanos de todos los colores". En su afán integrador, insistía a través de sus proclamas en llamar a filas a "mis amigos criollos, indios, mestizos y zambos". Generalizando, decía "paisanos". Acogiéndose al empeño de cohesión interna lo respaldaron multitudes, pero también calificados segmentos de otros sectores, que bien pueden ser representados ante la posteridad por el criollo Felipe Bermúdez, asesor que murió al pie de un cañón, y el capitán afroperuano Antonio Oblitas, ahorcado junto al gran prócer.

Desde tierras cuzqueñas, atacó tres virreynatos: Perú, Río de la Plata y Nueva Granada, las fuerzas que movilizó combatieron sobre el suelo de siete repúblicas actuales: Perú y Bolivia, señaladamente; pero también en Argentina, Colombia, venezuela, Panamá y Ecuador. Y se conspiró en otras tantas tierras más. Se alzó de la nada, con setenticinco fusiles anticuados, reciente botín de un golpe de mano. Al final, contra él, se tuvo que levar ejércitos más numerosos que los que España lanzaría más tarde contra San Martín y Bolívar. Principalmente el que comandaba el mariscal Joseph del Valle, de diecisiete mil soldados.No menos de cien batallas y combates se libraron "a lo largo de quinientas leguas" en pos de la libertad, tanto en lucha a campo abierto como tomando ciudades. Tal vez el más remarcable de aquellos encuentros sea el de Cerro Puquinacancari, porque, como en las gestas de Sagunto o Masada de los fastos universales, los sobrevivientes optaron por el suicidio antes que caer prisioneros; hasta las mujeres se arrojaron al abismo con sus hijos.Casi venció nuestro Túpac Amaru, capitaneando América.

Fue tal epopeya, el más vasto movimiento anti-colonial del continente. Y tal vez el primero en lo que se llamó hasta hace poco el Tercer Mundo. Eran esos finales del siglo XVIII los de una Europa que aún extendía a cañonazos sus fronteras coloniales por todos los mares. Nuestro adalid hizo andar al revés el reloj de la Historia, iniciando un ciclo que luego se generalizaría cien años más tarde. Fue así un adelantado.Todos sus seguidores lo trataron como Rey. El quiso, a través de la aristocracia incásica, restaurar la preeminencia del Perú en América, lo cual repercutiría en los proyectos iniciales de Manuel Belgrano y hasta de Francisco de Miranda, bien iniciado el proceso libertario continental, y procuró ampliar los linderos del Imperio de los Incas. Basta ver los títulos con que cimentó el título de su coronación.Consiguió tantos avances porque conocía la greda y la gleba del Perú y en cierta medida de América. Conocimiento directo. Porque era un autodidacta. Fue desde su cabalgadura que todo lo aprendió. Poseía una sabiduría reciente, que superó a todos los doctores de San Marcos, juntos. Pero con su mentalidad abierta, alternaba igualmente, en los altos caminos, con personajes como Ignacio de Castro, el mayor sabio de la época, y con arrieros llegados de todos los horizontes a las frecuentes ferias surandinas.Mas no se trató solamente de lograr una Independencia, monárquica y neo-inca para el caso. Buscaba justicia social, pues bregó sin tregua contra la servidumbre de los indios y la esclavitud de los negros; lo hizo hasta dar su sangre y la de los suyos. Peleó asimismo por la libertad de pensamiento y contra la ignorancia, en anhelo de patria única que hasta ahora el Perú aguarda. Gozó por estas razones, y "con semblante sereno", de la adhesión de miles y miles que por él murieron, proclamando en los combates o ante los verdugos a su "Padre, Rey y Redentor". En cinco idiomas. Y fue gracias a tal fe que el mito del Inca Rey (Incarri) perdura hasta ahora.

En realidad, se comportaba como un "monarca libertador".Pero no sólo fue América. La sublevación de Túpac Amaru tuvo eco en España, Portugal, Italia, Inglaterra y hasta en Polonia. Lo más rescatable de estas repercusiones europeas es lo sucedido en la Corte de Londres, capital que por aquel entonces manejaba los asuntos del mundo: En Italia, un exiliado peruano, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, que alcanzaría mucho después la fama, se presentó al consulado británico en Livorno para proponer el envío de una flota a fin de respaldar al Inca. Fracasó el intento, a pesar de que los planes expuestos avanzaron un tanto; sin embargo, la celebridad le llegaría a Vizcardo años mas tarde, cuando en su famosa Carta asentó la partida de nacimiento de la Independencia de América toda, inspirándose tal vez en el Bando de la Coronación de Túpac Amaru en Chuquibambilla; mensaje emancipador que se reproduciría en varios lados del continente; esto ya al impulso de Francisco de Miranda, en la época inicial de Simón Bolivar; que conocía de qué modo los comuneros de El Socorro, su tierra, habían vivado al "Rey Tupa Amaru" y combatido por él. Finalmente, en España, Manuel Godoy Príncipe de la Paz y Primer Ministro de Carlos IV, se habría de referir agudamente al caudillo andino.Se trata, pues, del peruano más importante en la historia universal. Es de aquellos hombres que puede ser admirado por el pueblo de cualquier país del planeta, inclusive el español. Es por tal razón que se ha escrito un centenar de obras en torno a la gesta andina que protagonizó, así como miles de artículos y ensayos y docenas de poemas. Federico García filmó una película, que ha sido la más vista en el país (plebiscito indirecto). Numerosos pintores y escultores del país y algunos del extranjero han tratado de rescatar su rostro, perdido en las tinieblas (Núñes Ureta, Etna Velarde, Bravo, entre ellos).

Innumerables organizaciones populares llevan su nombre como emblema. De frontera a frontera.Inspirados en el credo de nuestro indio epónimo, numerosos americanos, sobre todo los del Perú, hemos enaltecido al prócer, aunque desde distintas perspectivas, llegándose –como ocurre con Cristo mismo- a diversidad de postulados, algunas veces opuestos unos a otros. De tal suerte que, si en poesía podemos preguntarnos cuál verso glorificando a Túpac Amaru es el mejor (el de Romualdo, el de Scorza, el de Arguedas, el de Valcárcel), la misma disparidad contemplamos en las páginas que tratan de interpretar su pensamiento.

Túpac Amaru enlaza el pasado milenario del Perú con los tiempos actuales. Aunque dispersadas las cenizas de su cuerpo entre los cerros que bordean el Cuzco, está allí, como contemplando el futuro, pues su mirada visionaria nos llega. Sencillamente porque varias de las metas que soñó, entre ellas la justicia social, aun constituyen para nosotros un objetivo. Es hombre de todas las épocas y así, en la que le fue propia, lo apoyó la gente de los más diversos estadios históricos en este poliedro que es nuestro Perú.Los selvícolas de Inambari, desde sus colectividades primitivas; los quechuas y aymaras de los ayllus enclavados en el autocratismo andino milenario; los esclavos negros igualmente un rezago universal de otras eras; los siervos de las haciendas medioevales; y los criollos y mestizos de las sociedades urbanas paleo-capitalistas de aquellos años. Pero nosotros, desde nuestra perspectiva actual, le otorgamos también fervoroso respaldo. Como se lo habríamos brindado en los hechos de haber vivido en su tiempo

 

webmaster@peruredes.com